Misión Robinson celebra 12 años alfabetizando a los venezolanos

La Misión Robinson, ideada, creada e impulsada por el fallecido presidente Hugo Chávez, fue uno de los primeros y principales programas sociales del Gobierno Bolivariano, orientado a enseñar a leer y a escribir a una gran cantidad de venezolanas y venezolanos que vivían excluidos debido a su analfabetismo.

Lea también: Misión César Rengifo: Lucha contra los antivalores y por el rescate de tradiciones

Acá te presentamos 10 claves sobre este programa histórico, que devolvió la luz a muchos venezolanos:

1.- El 1 de julio de 2003 nació la Misión Robinson, convirtiéndose en un programa social que surge para brindarles a las venezolanas y venezolanos la oportunidad de disfrutar de un derecho humano y un deber social fundamental, como lo es la educación, democrática, gratuita y obligatoria; beneficiando a alrededor de 2 millones de personas.

2.- “Yo sí puedo” se llama el método de enseñanza de las primeras letras desarrollado por especialistas y asesores cubanos implementado en territorio venezolano para llevar el conocimiento a las comunidades más remotas y a quienes nunca tuvieron la oportunidad de leer y escribir, sin importar su edad, condición o ubicación geográfica. El método consta de 62 lecciones, y combina clases regulares con videos televisivos y cuadernos de práctica.

3.- La Misión le debe su nombre a uno de los intelectuales americanos más importantes de todos los tiempos, Simón Rodríguez (1769-1854), maestro de Bolívar, quien decidió usar el seudónimo de Samuel Robinson durante un periodo.

4.- Esta Misión ha sido y sigue siendo punta de lanza de la Revolución Bolivariana y hoy en día continua educando en las comunidades, a través de los Círculos de Lectura.

5.- A nivel nacional existen dos tipos de ambientes: Los puros, formados con patriotas que tienen capacidades especiales, que van desde motrices, intelectuales, de audición o visión, síndrome de down, entre otras y los integrados, que están conformados por personas con las mismas condiciones y sin ellas, de manera tal que se integren totalmente como individuos con capacidad de formarse adecuadamente.

6.- Uno de los mayores retos ha sido llegar a la población más desatendida de los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia a fin de enseñar a leer y escribir a los indígenas, a quienes les fue necesario traducir los textos a los idiomas étnicos: Jivi, Ye’kwana, Kariña y Warao.

7.- Igualmente, la Misión Robinson sigue en la lucha por el cambio y la transformación social, incluyendo a la población penitenciara al Sistema Educativo venezolano, puesto que les ha proporcionado la oportunidad de alfabetizarse, proseguir al sexto grado de educación básica e incorporarse a los círculos de lecturas, además proponiéndoles la alternativa de acceder a un proyecto socio-productivo en áreas tales como: carpintería, orfebrería, ebanistería, herrería, mecánica, talabartería agricultura, artesanía, corte y costura, pintura, entre otras, mientras están cursando la primaria.

8.- Gracias a los esfuerzos sostenidos desde el inicio de la Misión, el 28 de octubre de 2005 Venezuela fue declarada “Territorio libre de analfabetismo” con el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que permitió ubicar el índice de analfabetismo por debajo del 1%.

9.- A partir de enero de 2006, Venezuela suscribió acuerdos de cooperación, enmarcados en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), con el Estado Plurinacional de Bolivia y en el 2007 con la República de Nicaragua, a objeto de apoyarlos en la erradicación del analfabetismo junto a la participación de los hermanos colaboradores cubanos.

10.- La Misión Robinson se convirtió en Robinson I, alfabetiza; la Misión Robinson II, forma hasta el 6to grado de primaria; y la Misión Ribas, hasta el bachillerato. Luego se creó la Misión Sucre, para la formación universitaria.

DesdeLaPlaza.com/Hoy Venezuela/AMB