10 claves para entender la demanda marítima de Bolivia

Evo Morales

Recientemente la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fijó un plazo para que Bolivia responda a la objeción presentada por Chile. La nación austral solicita la incompetencia de dicho tribunal para atender la demanda marítima boliviana.

En tanto, el Gobierno boliviano tendrá hasta el 14 de noviembre para entregar por escrito sus argumentos respecto de la competencia de la CIJ sobre la demanda que busca una salida soberana al mar. Pero ¿con qué se como esto?, ¿por qué Bolivia exige una salida al Pacífico?

Aquí te dejamos 10 claves que pueden aclarar tus dudas

1.- El desierto de Atacama -al sur de Bolivia y al norte de Chile- fue despreciado durante años por ambos países. Pero todo cambió cuando se descubrió que existían importantes yacimientos de salitre. Se establecieron dos tratados limítrofes.

2.- En Antofagasta (Bolivia) se instaló la Compañía de Salitre de Antofagasta, de capital chileno que, el 1º de mayo de 1872, inició las exportaciones del “oro blanco” a Europa. Más al norte, Perú aprobó el 28 de marzo de 1875 una ley en la que expropió las oficinas salitreras de Tarapacá (Chile), pagando a sus antiguos propietarios con certificados. Además, el gobierno boliviano se comprometía a no aumentar durante 25 años las contribuciones que pagaban las industrias chilenas establecidas en su territorio.

3.- Bolivia impuso entonces un gravamen por quintal de salitre exportado, medida que llevó al Gobierno chileno a invadir el territorio con la justificación de que se violaba el tratado de 1874, que establecía que los bolivianos no incrementarían los impuestos sobre el salitre.

4.- Comenzó en 1879 la Guerra del Pacífico (conocida también como la guerra del Salitre). Chile resultó victoriosa y movió sus fronteras al norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar.

5.- Después de la guerra, Bolivia y Chile firmaron en 1904 el Tratado de Paz, Amistad y Comercio, conocido como el Tratado de 1904, allí se establece la actual delimitación territorial, donde la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar. En el acuerdo, Chile le otroga a Bolivia el libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico.

6.- Los Gobiernos de Santiago y La Paz intentaron en 1950 iniciar de un proceso de negociación para resolver la reclamación marítima boliviana. Posteriormente, en 1962 se rompen las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile.

7.-En febrero de 1975 los dictadores Augusto Pinochet (Chile) y Hugo Banzar (Bolivia) simbolizan con un abrazo -en el pueblo fronterizo de Charaña- el comienzo de una negociación sobre la demanda boliviana. Iniciativa que fracasa años después.

8.-A mediados de 2006, los presidentes Michelle Bachelet (Chile) y Evo Morales (Bolivia) establecen una agenda de 13 puntos que incluye el tema del mar.

9.- Después de 60 años, en el 2011 se celebró en La Paz la primera reunión de cancilleres de Chile y Bolivia para debatir la demanda marítima boliviana, aunque sin resultados. Ese mismo año, Evo Morales, anunció que demandará a Santiago en tribunales internacionales para que atienda el reclamo. En 2013, el Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, oficializa la demanda en La Haya

10.- El presidente Evo Morales entrega personalmente la memoria jurídica con la demanda marítima en contra de Chile en la CIJ, en La Haya. Después de 135 años, Bolivia mantiene la esperanza de ver salir un barco boliviano de sus mares.

Bolivia pide a la justicia internacional dos cosas: que le reconozcan su derecho de acceso al mar y que Chile negocie un acuerdo pronto y efectivo para lograrlo.

A la causa boliviana se le han sumado varios países de la región: Argentina, Ecuador, Uruguay y Venezuela, son algunos de ellos. De hecho, Uruguay ha promovido una salida al mar por uno de sus puertos, con el fin de apoyar a Bolivia a impulsar la exportación.

Desde La Plaza/Agencias/YIB