Los musicales de la Televisión Venezolana (III)

Tercera entrega: Años 70

¿Recuerdas los programas musicales que te gustaron desde niño, o desde niña? – ¿Conoces los programas musicales de la televisión venezolana de hoy? – En esta entrega (como en la primera, la del lunes pasado y en las de los próximos 3 lunes) recordarás, o conocerás, los programas dedicados a la música que marcaron, y siguen marcando, la historia de la TV en Venezuela.

Para la tercera década de la televisión en Venezuela (1972 – 1982), la televisión venezolana continuaba viéndose por cuatro canales nacionales: Televisora Nacional (pionero de nuestra TV, que quebró en 1992), Venevisión, Radio Caracas Televisión (cuya concesión no fue renovada, por sus violaciones a las leyes), y Venezolana de Televisión (VTV), quien desde 1975 dejó de ser privada (CVTV).

Si bien, en los años 70, aumentó la producción nacional, concentrándola en realizar programas culturales, educativos, y dramáticos (en su mayoría gracias a la política de Alfredo Tarre Murzi, bajo el primer gobierno de Rafael Caldera), la televisión extranjera siguió copando la programación venezolana en programas infantiles, películas, y series.

En cuanto a los géneros que aquí te presentáramos, según el estudio que termináramos en 2005, los musicales continuaron reduciéndose, de 6,73% en los años 60, a 3.43% de lo que produjo o presentó la televisión venezolana en los años 70. Lo mismo ocurrió con los espectáculos (versión ampliada de los musicales, a partir de su diversificación), de 3,35% en los 60, a 2,09% en los años 70.

En esta tercera década, Venevisión estaba recogiendo los frutos de su primer decenio al aire, siendo uno de sus programas más vistos el musical De fiesta con Venevisión, un musical que tenía la ceremonialidad y la influencia de su predecesor, el Show de Renny Ottolina, pero con una visión más popular y con público real en el estudio. Quizás el dato más importante, el que nos conecta a las nuevas generaciones con quienes vivieron este programa en la antepenúltima década del siglo XX, es que De fiesta con Venevisión fue el programa que lanzó a la fama a uno de los productores independientes y locutores más importantes de la historia de nuestra televisión, quien, a pesar de tener que adaptar su acento, dialecto y sociolecto, al habla caraqueña, inició su carrera en su natal Maracaibo, estado Zulia: Gilberto Correa, cuyo máximo logro te lo presentaremos en la próxima entrega.

Pero a pesar de los logros de ‘el canal de La Colina’, los setenta, en materia de musicales y espectáculos, también fueron de Radio Caracas Televisión, con un programa producido por los hermanos Sacco (realizadores de origen argentino, con exportaciones de TV en varios países, que nuestra generación conoce por Aprieta y gana – RCTV –, y porque uno de ellos, Carlos Sacco, es el productor general y asesor a la presidencia  de la Televisora Venezolana Social, responsable de la exportación de varios programas del nuevo canal 2, entre los que destacan TVES en la mañana), que logró superar en sintonía a El Show de Renny Ottolina (que Renny mantuvo hasta su despedida de la televisión, en 1973) y se convirtió, todos los sábados en la tarde, en el programa de mayor sintonía en su género, durante toda la década que duró (desde 1969, hasta 1979): La Feria de la alegría.

Además de su éxito como programa, debemos destacar a su conductor, quien se convirtió en el único animador de la era de la televisión en blanco y negro que vivió el siglo XXI (Víctor Saume, Renny Ottolina, Amador Bendayan, y ‘Musiú’ Lacavalerie, fallecieron el siglo pasado): Henry Altuve, quien muriera en el año 2002, víctima de complicaciones producto de la ingesta de alcohol. Hombre jovial, dicharachero, de excelente sentido del humor, que en lo profesional fuera descrito por el veterano locutor, y compañero de programa, Pedro Montes, como: «Un hombre de sobrada condición profesional y cualidades humanas cum laude, que le tendió la mano a mucha gente, incluido yo», y por Gilberto Correa como: «un maestro en el manejo de las emociones populares; y para un animador, el capital más importante es el afectivo».

En la próxima entrega, recordarás, o conocerás, los musicales que produjo la televisión venezolana en la década más productiva de la música como industria: los años ochenta.